MADRURAL

MadRural, cuatro territorios de cine

La Comunidad de Madrid ha sido escenario del rodaje de algunas de las secuencias de películas que hoy son consideradas como las mejores de la historia del cine. A lo largo de los años, nuestra comunidad ha ido convirtiéndose en un lugar perfecto para acoger rodajes, tanto nacionales como internacionales. Madrid ha visto pasar por sus lugares más emblemáticos a estrellas como Charlton Heston, Omar Shariff, Sophia Loren o Ava Gardner, a cineastas como David Lean, Stanley Kubrick, Anthony Mann, Nicholas Ray o Henry Hathaway. Y sin olvidar a productores emblemáticos como Samuel Bronston, Stanley Kramer o Kirk Douglas.

En este post te invitamos a descubrir los lugares y pueblos en la Sierra Norte de Madrid, la Sierra de Guadarrama, la Sierra Oeste de Madrid y las Vegas & Alcarria Madrileña donde te puedes sentir como una estrella de Hollywood, admirar los lugares donde se recrearon algunas de las batallas más espectaculares de la historia del cine o pasear por donde tuvieron lugar las historias de amor más celebradas del séptimo arte. ¡Ven con MadRural a conocer cuatro territorios de puro cine!

‘Rey de Reyes’ (Nicholas Ray, 1961)

Quizá antes de comenzar a entrar en detalle convendría apuntar, tan solo, un nombre: Samuel Bronston. Y es que el productor estadounidense, de origen ruso, fue el creador de una de las compañías de producción más importantes de mediados de siglo. Con él, la épica y las grandes historias seguían teniendo un merecido hueco en las pantallas internacionales. Y muchos de los paisajes que dieron forma a algunas de las secuencias inolvidables de sus grandes producciones se rodaron en la Comunidad de Madrid.

Comenzamos este repaso por otro nombre propio. El de Nicholas Ray. Y es que el cineasta de Wisconsin fue uno de los más importantes de la segunda mitad del siglo XX en Estados Unidos. Johnny Guitar (1954) o Rebelde sin causa (1955) son tan solo dos de los títulos que encierran lo mejor de su filmografía. Pero, ¿sabías que algunas de las escenas de su retrato de Jesús de Nazaret, Rey de Reyes, se rodaron en Madrid? En Aldea del Fresno, en plena Sierra Oeste de Madrid, se localizó el río Jordán. La localidad de Navacerrada, en la Sierra de Guadarrama, albergó el Gólgota y el calvario de Cristo en la cruz. Y, en algún lugar de Chinchón (en las Vegas & Alcarria Madrileña), tuvo lugar el Sermón de la Montaña.

‘El Cid’ (Anthony Mann, 1961) y ‘Alejandro el Grande’ (Robert Rossen, 1956)

Casado con una de nuestras mayores estrellas, Sara Montiel, desde 1957, la relación del cineasta norteamericano Anthony Mann con España ha sido siempre fructífera. Muchas de sus grandes películas las ha rodado en nuestro país. Por ejemplo, El Cid, con Charlton Heston y Sophia Loren, que resultó ser uno de los mayores éxitos de su carrera. La Sierra de Guadarrama fue escenario de algunas secuencias de esta superproducción firmada por Samuel Bronston. Tanto el productor como Anthony Mann, volvieron a fijarse en las localizaciones que Manzanares El Real ponía a disposición del equipo para rodar la célebre batalla contra los persas de 55 días en Pekín (1963).

En el caso de Alejandro el Grande, Manzanares El Real o Rascafría, en la Sierra Norte de Madrid, dieron forma al imaginario de Robert Rossen para crear algunas de las secuencias de una de las películas históricas más importantes de su tiempo. Protagonizada por Richard Burton, Fredric March y Claire Bloom, la trama desarrolla la historia del gran héroe Alejandro Magno.

‘Espartaco’ (Stanley Kubrick, 1960) y ‘La muerte tenía un precio’ (Sergio Leone, 1965)

Entre las distintas localizaciones en las que se situó este proyecto (que inicialmente encabezaba el director Anthony Mann y que terminó en las manos de Stanley Kubrick), se encontraban lugares como Alcalá de Henares o Colmenar Viejo. Pero pocos saben que el rodaje también visitó municipios como Aldea del Fresno (Sierra Oeste de Madrid), Venturada y Rascafría (Sierra Norte de Madrid) para situar algunas secuencias que faltaron por rodar tras la finalización del mismo.

Sin lugar a dudas, hay un género que dio forma al cine tanto en España como en Italia: el spaguetti western. Hoyo de Manzanares, en la Sierra de Guadarrama, se convirtió en el poblado de Tucumcari para La muerte tenía un precio, de Sergio Leone, que supuso la segunda parte de la celebrada ‘Trilogía del Dólar’. Leone repetía localización, ya que, para la primera entrega, Por un puñado de dólares, Hoyo de Manzanares se convertía en la calle principal de San Miguel, donde tiene lugar una de las secuencias más recordadas de la película. A su vez, Aldea del Fresno se convertía en ese río que ambienta el momento en que los Rojo masacran a un grupo de soldados para robarles sus armas en uno de los momentos cumbre de la película.

Buitrago del Lozoya y ‘Así en el cielo como en la tierra’ (José Luis Cuerda, 1995)

¿Quién no recuerda la entrada al Cielo en Así en el cielo como en la tierra? Paco Rabal, ataviado como un guardia civil bajo el nombre de San Pedro, esperaba a quienes allí aspiraban a entrar. Aquel acceso no era, ni más ni menos, que Buitrago del Lozoya, una de las Villas de Madrid que puedes conocer con MadRural. Esta película de José Luis Cuerda es una de sus comedias más delirantes y una de sus películas más recordadas.

En la Sierra Norte de Madrid se han rodado también películas como Furtivos (José Luis Borau, 1975), uno de los títulos más celebrados de la historia de nuestro cine. Los alrededores de la localidad de Montejo de la Sierra dieron forma, como si de un personaje más se tratara, a las obsesiones de sus protagonistas. Patones y Airbag (Juanma Bajo Ulloa, 1997), Valdemanco y Los años bárbaros (Fernando Colomo, 1998) u Horcajo de la Sierra y Días contados (Imanol Uribe, 1994) son también lugares y títulos de gran relevancia.

Todo ello sin olvidar Torrelaguna, localidad declarada Villa de Madrid, y que ha acogido los rodajes de películas como El viaje a ninguna parte (Fernando Fernán Gómez, 1986), Amantes (Vicente Aranda, 1991), Sangre de mayo (José Luis Garci, 2008) o Todos lo saben (Asghar Farhadi, 2018), película que también localizó alguna de sus secuencias en Villa del Prado y San Martín de Valdeiglesias, en la Sierra Oeste de Madrid.

Chinchón, localidad de cine

De entre todas las películas que se han rodado en Chinchón, queremos destacar dos. La primera de ellas, dirigida por Henry Hathaway, es El fabuloso mundo del circo. Protagonizada por John Wayne, Rita Hayworth y Claudia Cardinale, es una de las aventuras más apasionantes jamás realizadas sobre el circo. Producida por Samuel Bronston, Chinchón y su Plaza Mayor son protagonistas de excepción de un largometraje que hoy es auténtica historia del cine.

Pero la Plaza Mayor de esta localidad de las Vegas & la Alcarria Madrileña, catalogada a su vez como Villa de Madrid, también albergó el rodaje de la adaptación de La vuelta al mundo en ochenta días que Michael Anderson realizó en 1956. Y es que este escenario sirvió, precisamente, para ambientar la corrida de toros en la que Cantinflas y Luis Miguel Dominguín hacían las delicias tanto de los espectadores como de los extras que tuvieron la fortuna de asistir a aquel instante.

Orson Welles también escogió Chinchón para dos de sus aventuras como director. En 1965, para el rodaje de Campanadas a medianoche se hizo acompañar de Fernando Rey y Jeanne Moureau, coprotagonistas de la película. No en vano, el amor del cineasta por España le llevó a ser enterrado en Ronda (Málaga), aunque no se duda de que Chinchón hubiera sido una morada para la eternidad más que adecuada. Y es que a la localidad madrileña regresó en 1968 para rodar Una historia inmortal. ¿Alguien se imagina la Plaza Mayor de Chinchón como si de las calles de la bulliciosa Macao se tratara? Welles y Chinchón sellaron su pacto para la eternidad en el afamado mesón Las Cuevas del Vino, en una firma que hoy es de las más fotografiadas.

Pero una de las mejores propuestas que puedes disfrutar en Vegas & Alcarria Madrileña es el Museo del Cine de Villarejo de Salvanés. Se trata del primer museo de cine profesional de España y que atesora una amplísima colección de objetos, proyectores, afiches con los que contemplar y rastrear la historia del cine. Un viaje a través del tiempo, de las distintas técnicas de las que se han servido tanto realizadores como proyeccionistas para entretener a tantos espectadores a lo largo de más de un siglo. 

Madrid, el mejor plató de cine

La Comunidad de Madrid ha sido y es un destino destacado para la industria audiovisual. A lo largo de toda la región, especialmente en los territorios MadRural (Sierra Norte de Madrid, la Sierra Oeste, la Sierra de Guadarrama y las Vegas y la Alcarria Madrileña), grandes cineastas, productores y realizadores se han servido de sus paisajes y monumentos como escenario para grandes producciones. Estos lugares combinan enclaves naturales únicos, pueblos pintorescos y patrimonio histórico que aportan un carácter distintivo a cualquier rodaje. Además, las rutas de senderismo, antiguos castillos y extensos campos ofrecen una riqueza visual que ha atraído a cineastas de todo el mundo. Este dinamismo no solo impulsa el sector audiovisual, sino también el turismo, promoviendo experiencias basadas en los rodajes realizados. Conoce todas las rutas de cine de la Comunidad de Madrid en Film Madrid.

Si te apetece conocer todas las localizaciones de cine en MadRural y la Comunidad de Madrid, visita este enlace y… ¡siéntete una estrella del séptimo arte!