Descubriendo las Batallas de la Guerra Civil

Colmenar del Arroyo, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella, Santa María de la Alameda, Villar del Olmo, Orusco de Tajuña, Carabaña, Valdaracete, Estremera, Tielmes, Perales de Tajuña, Bustarviejo, Paredes de Buitrago, Gandullas, Buitrago del Lozoya, Guadarrama.

Te invitamos a recorrer los escenarios la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid, la Batalla del Jarama, la Batalla de Brunete, el Frente de Madrid, el Frente de Somosierra y el Frente de Guadarrama.

Estas rutas están salpicadas de fortines, búnkeres, nidos de ametralladoras y trincheras que se conservan como monumentos al recuerdo de la Guerra Civil Española.

Oyendo la tranquilidad que rodea a estos fortines resulta increíble que aquí se hubiese librado una guerra en un pasado no tan lejano. Vale la pena hacer estas rutas por lo interesantes que resultan sus restos, pero también por la belleza y tranquilidad de su ubicación. Lugares para pensar y meditar sobre la historia de los hombres y sus sinsentidos.

ÉPOCA RECOMENDADA
Todo el año.
PÚBLICO AL QUE SE DIRIGE
Amantes de la historia e interesados en el patrimonio. Senderismo para aficionados.
DURACIÓN
Fin de semana.

Turismo cultural

Batalla de Brunete y Frente de Madrid

Colmenar del Arroyo, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella, Santa María de la Alameda
Ver

Batalla del Jarama

Villar del Olmo, Orusco de Tajuña, Carabaña. Valdaracete, Estremera, Tielmes, Perales de Tajuña

Ver

Frente de Somosierra y Frente del Agua

Bustarviejo, Paredes de Buitrago, Gandullas, Buitrago del Lozoya
Ver

Tras las huellas de la guerra en Guadarrama

El Frente de Guadarrama
Ver

Batalla de Brunete y Frente de Madrid

Sierra Oeste

Disfruta de un fin de semana de historia y naturaleza visitando algunos de los vestigios de la Guerra Civil Española mejor conservados de la Comunidad de Madrid. Aquí encontrarás el Blockhaus 13 de Colmenar del Arroyo, punto de partida de esta ruta que te llevará a recorrer las dehesas de Fresnedillas de la Oliva y Navalagamella. Allí irás descubriendo los restos de interesantes fortines que van salpicando un paisaje formado de encinas, sobrevolado por águilas y buitres, ya que se encuentra en la ZEPA 56 (Zona de Especial Protección para las Aves), una de las principales reservas de aves de la Comunidad.
Te recomendamos alojarte en Santa María de la Alameda y empezar allí tu segundo día de excursión, disfrutando de su silencioso paisaje montañoso a la vez que visitas los fortines de Las Herreras.

Colmenar del Arroyo

Blockhaus 13.

Declarado Bien de Interés Cultural en 2019.

Ver en el mapa

Visita: Libre
El Blockhaus 13 es una imponente fortificación de hormigón armado a escasos dos kilómetros de Colmenar del Arroyo. El fortín tiene unos 160 metros cuadrados de planta y consta de un cuerpo principal de 10 metros de diámetro desde el que se accede a otros cuatro nidos de menor tamaño, todos ellos con troneras que le permitían controlar la totalidad del terreno circundante. Esta edificación constituye la máxima expresión de arquitectura militar de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid.

Fresnedillas de la Oliva

Fortines

Carretera M-521, en las cercanías del cementerio y en la M-532, km. 5,8
Visita: Libre
Al norte del municipio de Fresnedillas de la Oliva se encuentra un conjunto de fortines muy bien conservados compuesto por parapetos de tiradores con aspilleras, trincheras, nidos de ametralladora cubiertos y distribuidores de comunicación. Estos fortines son probablemente uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar del centro de la península en su categoría.

Navalagamella

Fortines posición Calvario

Localización

Longitud: 5 km
Dificultad: baja. Circular
C/ San Sebastián; carretera M-510, Km 5,6
Los fortines-búnkeres son perfectamente visibles desde la carretera. La mejor agrupación se ubica en la ladera occidental de un cerro, a medio camino de la casa del Horcajo y la de Alarcón. Son tres fortificaciones de forma irregular debido a la cercanía entre los nidos de ametralladora. El edificio cilíndrico servía para el alojamiento del destacamento allí instalado. Desde este punto también se pueden observar las ruinas de varios edificios que fueron destruidos durante la guerra.

Santa María de la Alameda

Fortines de Herreras

Longitud: 1,5 km.
Dificultad: Baja. Circular

Localización Fortines

La frontera de Madrid y Ávila fue testigo de los primeros combates de la Guerra Civil. Los fortines están ubicados en la Peña del Águila al norte, en el Alto de la Mora al sur y, en el alto de Las Herreras. Estos fortines formaron parte de un complejo militar del Frente Nacional y se construyeron entre los años 1936 a 1939 aprovechando lo escarpado del terreno, el cual proporcionaba una defensa natural. Aquí también podemos encontrar restos de trincheras, nidos de ametralladora además de un paisaje espectacular.

Centro de Interpretación de la Mujer en la Guerra Civil

Travesía de la Iglesia, 2
91 898 80 08
turismo@aytonavalagamella.es
www.turismonavalagamella.es

Espacio expositivo dedicado al papel de la mujer durante la Guerra Civil Española se encuentra ubicado en el edificio rehabilitado de las antiguas escuelas. La exposición hace un recorrido sobre el papel de la mujer durante el conflicto, iniciado en 1936, resaltando distintas asociaciones y personajes femeninos relevantes de principios de siglo XX y finales del XIX.

Batalla del Jarama

Las Vegas & La Alcarria

La mejor forma de recorrer esta arteria de historia y de naturaleza es cogiendo tu bici o caminando a través de la Vía del Ferrocarril de los 40 días.
Empieza tu ruta en Villar del Olmo, donde conocerás testimonios de la Guerra Civil que te llevarán por Orusco de Tajuña, Carabaña, Valdaracete y Estremera. A parte de la interesante historia de esta Vía, el camino te llevará por un bello paisaje agrícola entre olivos, vides y cereales, por paredes de roca excavadas para la vía del tren, pasando en ocasiones bajo puentes de piedra.
Prolonga tu ruta por la Vía Verde del Tajuña, desde Carabaña podrás llegar a Tielmes, Perales de Tajuña y Morata de Tajuña, donde podrás continuar descubriendo los vestigios de uno de los enfrentamientos más cruentos de la Guerra Civil: la Batalla del Jarama. Entre los tramos de Morata a Perales podrás ver el singular Risco de las Cuevas.
Además, estás en una tierra de vinos. ¿Vas a irte sin probarlos?

Vía Verde del Tren de los 40 días o Vía Negrín

Durante la Guerra Civil Española, Madrid estuvo casi cercada, exceptuando la horquilla existente entre la actual carretera de Barcelona y la de Valencia. Durante los años 1937 y 1938, se creó esta línea ferroviaria en “40 días” para unir las dos líneas: Madrid-Za-ragoza y Madrid-Levante, para que la capital no se quedara incomunicada y le faltara suministros.
Su utilidad fue, proveer de alimentos y armas a Madrid. Una vez terminada la guerra, este ferrocarril no tiene ya ninguna finalidad y, en los primeros años de la década de los cuarenta, fue desmantelada.

Tramo Villar del Olmo

Longitud: 12 km
Dificultad: baja. Circular

El camino discurre por la ladera del valle, pasa por varios túneles y cuenta con miradores y la posibilidad de conectar con otros caminos como la Cañada de las Merinas y la ruta de la fuente del Escurrizo, punto de parada y descanso para aplacar la sed de pastores y animales que recorrían la vía pecuaria.

Villar del Olmo, Orusco de Tajuña, Carabaña, Valdaracete, Estremera

Longitud de Carabaña a Estremera: 15 km
Dificultad: media-baja. Lineal

Ver ubicación

Este recorrido resulta muy fácil y agradable de realizar, por estar asfaltado todo el trazado y también, por estar libre de tráfico rodado (aunque hay que tener precaución en los cruces con carreteras). Resulta emocionante pasar por sus túneles y también por sus trincheras: caminos abiertos “a cuchillo” que atraviesan las colinas, y que ahora forman cortados por los que pasear, tanto a pie, como en bicicleta. En Carabaña, el trazado coincide en un tramo con la Vía del Ferrocarril de los 40 días.

Vía Verde del Tajuña. Desde Carabaña hasta Tielmes y Perales de Tajuña

Longitud de Carabaña a Tielmes: 7 km.
Longitud de Tielmes a Perales de Tajuña: 6 km.
Dificultad: baja. Lineal
La vía recorre un paisaje agrícola, de perfiles suaves, sin rampas. En las cercanías de Carabaña, se encuentra la estación de Chávarri, en tiempos almacén de las famosas “Aguas de Carabaña”, y en Tielmes, las viviendas neolíticas más representativas de la zona. Nuestra pista roja nos conduce sin sobresaltos hasta El Risco de las Cuevas, con-junto compuesto por 47 cuevas artificiales localizadas sobre el margen derecho del río Tajuña, que han sido declaradas Bien de Interés Cultural.

Una recomendación:
Te recomendamos acercarte desde Perales por la Vía Verde hasta Morata de Tajuña para visitar el museo y el parque de la Batalla del Jarama. Y venir a las jornadas de la Batalla del Jarama de Morata de Tajuña, el segundo fin de semana de marzo, donde Morata se convierte en un auténtico museo en vivo gracias a recreaciones históricas, rutas guiadas, conferencias y proyecciones.

Museo de la Batalla del Jarama
C/ Carmen, 36 (Restaurante ‘El Cid’)
91 873 01 81

De Perales de Tajuña a Morata por la Vía Verde del Tajuña

Longitud: 3, 16 km
Dificultad: baja. Lineal
Coordenadas Google Maps, inicio ruta:

En este tramo de la Vía Verde del Tajuña, de camino a Perales, podemos ver dos vestigios de lo que fue llamada “2ª Línea de Defensa del Jarama”, construida por el ejército republicano: un nido de ametralladoras en excelente estado de conservación y una inmensa cueva donde se guarecían las tropas.

El Frente de Somosierra y el Frente del Agua

Sierra Norte

Desde el inicio de la Guerra, la defensa de los embalses de Puentes Viejas y El Villar, vitales para el abastecimiento de agua a Madrid, hizo que este frente se mantuviera en permanente tensión.
Empieza tu día realizando la ruta del Frente de Somosierra. Visita de 2 horas 30, de gran interés histórico que recorre la línea del frente de ambos bandos, pudiendo observar una gran variedad y cantidad de restos constructivos militares como nidos de ametralladoras, observatorio, trincheras… Además de otros emplazamientos como las cocinas de la tropa o el centro de abastecimiento.
Pasa noche en Piñuecar-Gandullas, y dirígete al día siguiente a Paredes de Buitrago, a conocer el Frente del Agua. Comienza visitando el Centro de Interpretación del Frente del Agua. Esta ruta de 3 horas aproximadamente cuenta con la mayor concentración de infraestructuras bélicas conservadas de ambos bandos.

Piñuecar-Gandullas

Frente de Somosierra

Longitud: 7,4 km
Dificultad: 2 / 5. Circular

Ruta de dificultad media si subimos al Cerro de Piñuecar. Otra de las joyas, en cuanto a recorridos históricos, de la Sierra Norte. Recorre uno de los frentes más importantes de la Guerra Civil Española y uno de los que se mantuvo durante más tiempo. Esta circunstancia nos ha legado multitud de infraestructuras bélicas de ambos bandos.

Paredes de Buitrago

Ruta de la Guerra Civil. Frente del Agua

Longitud: 10,6 km
Dificultad: 2 / 5. Circular

Posición Loma Quemada

Ubicación Frente del Agua

Itinerario histórico muy completo sobre uno de los acontecimientos más importantes del s.XX: la Guerra Civil Española. Permite conocer las diferentes infraestructuras bélicas de ambos bandos debido a la cercanía de ambos frentes.

Centro de Interpretación del Frente del Agua

En el inicio de la Ruta (Paredes de Buitrago) existe un centro de interpretación de la ruta del Frente del Agua, su visita nos ayudara a poner en contexto este recorrido de alto valor histórico y patrimonial.

Una recomendación:
Realiza las rutas guiadas: “Entre trincheras y agua: el paso de la Guerra Civil en la Sierra Norte” y “Paredes de Buitrago, un pueblo atrincherado”.

Anímate a realizar la ruta de Cicloturismo que empieza en Buitrago del Lozoya:

“En la línea del frente. Guerra Civil en la Sierra Norte”
Longitud: 41 km
Dificultad: 4 / 5. Circular

A través del hilo conductor de la Guerra Civil en la Sierra Norte y las valiosas infraestructuras bélicas que se conservan, os proponemos una ruta cicloturista para disfrutar de la tranquilidad de los caminos y carreteras serranas a la vez que recorremos el frente del agua y el frente de Somosierra.

El Frente de Guadarrama

Sierra de Guadarrama

La naturaleza y la historia se dan la mano en un paisaje de gran belleza como es el de la Sierra de Guadarrama, zona de paso entre ambas mesetas a lo largo de los siglos por diversos puertos y collados, que se convirtió por ello en espacio trascendental para ambos bandos durante la Guerra Civil.

La contienda dejó así en el territorio del municipio de Guadarrama numerosos vestigios de construcciones bélicas, generalmente en ubicaciones estratégicas acompañadas de entornos de gran belleza natural y visual.

Estos restos esenciales para nuestra historia se han conservado desafiantes a pesar de todos los nuevos usos de la Sierra. Son interesantes tanto por su significado histórico y las muchas leyendas en torno a ellos, como por la riqueza del patrimonio natural que los alberga. El respeto al pasado lleva al deseo de conservar y conocer cada vez mejor estos lugares que invitan a visitas largas e interpretadas.

Más información en:
https://sierraguadarrama.info/tras-las-huellas-de-la-guerra/

Foto: El Estudio de Silvia

nuevo

Gastronomía Kilómetro 0

Vegas & Alcarria Madrileña

Para disfrutar de la gastronomía kilómetro 0 de las Vegas & Alcarria Madrileña te recomendamos conocer todas y cada una de las rutas por las distintas experiencias culinarias del territorio. Te proponemos un viaje a través del enoturismo, con paradas en Chinchón, Belmonte de Tajo, Colmenar de Oreja, Nuevo Baztán, Morata de Tajuña, Titulcia, Valdelaguna, Villaconejos y Villarejo de Salvanés.

Pero, además de sus afamados vinos, las Vegas & Alcarria Madrileña es bien reconocida por la calidad de sus aceites, elaborados siguiendo técnicas tradicionales que cuentan la historia de sus campos y sus gentes. Disfrutarás de rutas guiadas por inmensos campos de olivos y por almazaras donde podrás saborear todas y cada una de las variedades.

Gastronomia
GASTRONOMÍA KM0

En pueblos como Ciempozuelos, Chinchón, Fuentidueña de Tajo y Titulcia puedes paladear quesos como Marqués de Mendiola, saborear el anís producido con ingredientes naturales, disfrutar de todo lo que ofrece Te traigo la huerta y Más que tierra, frutas y verduras de temporada, legumbres, frutos secos y productos cultivados con mimo, esfuerzo y cariño. Te invitamos también a que disfrutes de las aceitunas y quesos de Campo Real, las judías y sopa de ajo de Chinchón o los dulces elaborados por las monjas del convento de las Clarisas. Sin olvidarnos de las pozas, patatas chulas o la ternera al desarreglo de Colmenar de Oreja, donde también podrás disfrutar de postres como las pelotas de fraile o el limoncillo. ¿Y qué tal un vermú para arrancar una jornada gastronómica inolvidable?

Gastronomía de las Vegas y Alcarria Madrileña

Mermeladas y delicias carmelitanas de Loeches, miel de Estremera, palmeritas de Morata de Tajuña, los productos típicos de Nuevo Baztán en su LaRED Mercado, tomates de un sabor intensísimo de Orusco de Tajuña, los callos a la madrileña de Perales de Tajuña, guisos de conejo de los campos de Titulcia, el cocido de Valdilecha o la tortilla en caldo, mollejas y judías con liebre y perdiz de Villarejo de Salvanés.

Aun con todo esto, ¿necesitas más razones para probar la gastronomía de kilómetro 0 de las Vegas & Alcarria Madrileña? Entra en este enlace (PDF folleto gastronómico) y prepárate para disfrutar.

Enoturismo

Sierra Norte de Madrid

La Sierra Norte de Madrid es una región rica en productos locales que destacan por su calidad y autenticidad. Entre sus tesoros gastronómicos se encuentran quesos artesanales, mieles de flores silvestres, aceites de oliva virgen extra y vinos de denominación de origen. Cada uno de estos productos refleja el esfuerzo de los productores locales por preservar tradiciones y prácticas sostenibles, fomentando una economía circular que beneficia tanto a los habitantes como a los visitantes. La gastronomía de kilómetro 0 en la Sierra Norte ofrece una experiencia única, donde la cercanía entre el productor y el consumidor garantiza frescura y sabor. Además, los alimentos locales no solo se disfrutan en los mercados y tiendas de la zona, sino que también son la base de platos tradicionales que invitan a conocer la historia y el territorio a través del paladar.

La Sierra Norte de Madrid es hogar de una variedad de productos locales excepcionales. Entre ellos, destacan los quesos artesanales elaborados con leche de cabra y oveja, que reflejan el sabor de las montañas y la tradición ganadera de la región. La miel de flores silvestres es otro de los productos más apreciados, con un sabor único que captura la esencia de la flora local. El aceite de oliva virgen extra, producido en pequeños olivares, destaca por su calidad superior, mientras que los vinos con denominación de origen de la Sierra de Madrid ofrecen una excelente representación de los viñedos locales. Estos productos no solo son deliciosos, sino que también son el resultado de prácticas agrícolas sostenibles que apoyan la economía local y promueven un turismo responsable.

Entre los productos que puedes disfrutar encontrarás la miel de May, El Jabardo o El Bardal, los quesos de La Caperuza y Jaramera, los panes artesanos de El Horno de Ángeles y La Panata, los ahumados de Madarcos y Pastor, el aceite Fanum (elaborado en Torremocha de Jarama siguiendo un proceso exclusivo de centrifugación y técnicas tradicionales de filtración) o las cervezas artesanas Bailandera y Vamos a Beer. Tampoco podemos olvidarnos del sabor del dulce del chocolate natural San Lázaro, elaborado en Rascafría.

¿Te apetece saborear cada uno de los productos de kilómetro 0 que encontrarás en la Sierra Norte de Madrid? Entra en este enlace sierranortemadrid.org/productos-locales y ven a disfrutar de ese Madrid que no te esperas.

Sierra de Guadarrama

La gastronomía de la Sierra de Guadarrama destaca por sus productos autóctonos de gran calidad, que reflejan la riqueza natural y cultural de la región. Entre los ingredientes más representativos se encuentran las carnes de vacuno con Indicación Geográfica Protegida, las setas y hongos de la zona, así como las plantas aromáticas y especias que dan sabor a los platos tradicionales. Además, los quesos elaborados con leche de cabra de la raza autóctona «Cabra del Guadarrama» y la miel de diversas variedades son imprescindibles en la oferta gastronómica. Los vinos de la denominación de origen «Vinos de Madrid» complementan perfectamente estos sabores, mientras que los postres caseros redondean una experiencia culinaria única.

Gastronomia
Gastronomía de Sierra Guadarrama

Toda esta oferta gastronómica se puede disfrutar en un entorno natural incomparable, a pocos kilómetros de Madrid, donde los visitantes no solo degustan estos manjares, sino que también pueden sumergirse en la cultura y patrimonio local. La gastronomía de kilómetro 0 de la Sierra de Guadarrama abraza desde el queso artesano Alimentos Miraflores, que recupera la tradición de la elaboración quesera del siglo XIX, y Peña Rubia (Guadalix de la Sierra) hasta la cerveza artesana y ecológica Gabarrera pasando por la ginebra Gin Monti, con agua de la Sierra de Guadarrama, de baja mineralización, y de tipo London Dry Gin. La cerveza artesana Maltacarballar y las mieles La Abeja Viajera y Tía Pili acompañan a la leche de yegua ecológica Ecolactis, con la que se elaboran jabones, cosméticos, alimentos y complementos alimenticios.

Enoturismo
Gastronomía Sierra oeste

Sierra Oeste de Madrid

La Sierra Oeste de Madrid ofrece una rica gastronomía de proximidad que refleja la esencia de su territorio. En esta comarca, los productos locales destacan por su calidad y tradición, fruto de un entorno natural privilegiado y del esfuerzo de sus productores. El aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen «Aceite de Madrid» es un emblema de la región, con su baja acidez y aroma intenso. Junto a él, los vinos de la subzona de San Martín de Valdeiglesias, robustos y afrutados, son el acompañamiento perfecto para cualquier mesa.

La marca de garantía «Huerta de Villa del Prado» certifica la excelencia de las hortalizas de la comarca, que protagonizan platos tradicionales como guisos y ensaladas. Por su parte, la miel de romero y brezo ofrece un dulce sabor a naturaleza, mientras que los quesos artesanales, elaborados con leche de cabra autóctona, son un reflejo de siglos de tradición quesera. En los restaurantes y mercados locales, estos ingredientes se transforman en recetas que conectan al visitante con la historia y la cultura de la Sierra Oeste. Desde potajes y carnes de caza hasta postres tradicionales, cada bocado celebra el vínculo entre la tierra y sus gentes.

Apostar por la gastronomía kilómetro 0 en esta región no solo es una experiencia culinaria única, sino también un apoyo directo a los pequeños productores y al desarrollo sostenible de la comarca. Descubre los sabores auténticos de la Sierra Oeste de Madrid, donde la tradición y la sostenibilidad se unen para ofrecer una experiencia gastronómica inolvidable.