Explorando las formas del agua

Santa María de la Alameda, Valdemaqueda, Aldea del Fresno, Villamantilla, San Martín de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa, Rascafría, Pinilla del Valle, San Mamés, Somosierra, Buitrago del Lozoya, Cervera de Buitrago, Patones, Torremocha del Jarama, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Becerril de la Sierra, Guadalix de la Sierra, Pedrezuela, Moralzarzal, Manzanares El Real, Soto del Real, Navacerrada.

Recorre las arterias de «agua» que tiene la Comunidad de Madrid. De norte a sur y de este a oeste visitarás paisajes de grandes contrastes: parajes de ciencia ficción formados por cárcavas, verdes y sombreadas veredas de ríos, cascadas con grandes saltos de agua en primavera y grandes superficies de agua formadas por sus embalses. En ellos podrás navegar y pasar un día de playa. Conoce todas las formas que el agua ha formado en Madrid.

ÉPOCA RECOMENDADA
Primavera – Verano.
PÚBLICO AL QUE SE DIRIGE
Familiar.
DURACIÓN
Fines de semana y periodos vacacionales en verano.

Turismo de naturaleza

Tierra de playas interiores

Fin de semana 1. Distancia: 25 km:

Un puente romano y una cascada.

Santa María de la Alameda, Valdemaqueda
Ver

Fin de semana 2. Distancia: 14 km:

Playas y cárcavas.

Aldea del Fresno, Villamantilla
Ver

Fin de semana 3. Distancia: 9 km:

La playa de Madrid.

San Martín de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa
Ver

Aventuras en el Valle del Lozoya

Fin de semana 4. Distancia: 7 km:

Cascadas, piscinas naturales y piraguas.

Rascafría, Pinilla del Valle
Ver

Fin de semana 5. Distancia: 24 km:

Cascadas y descenso de barrancos.

San Mamés, Somosierra
Ver

Fin de semana 6. Distancia: 15 km:

Piragüismo, paddle surf, vela, windsurf.

Buitrago del Lozoya, Cervera de Buitrago
Ver

Por las aguas del río Jarama

Fin de semana 7. Distancia: 4 km:

Cárcavas y piraguas.

Patones, Torremocha del Jarama
Ver

Descifrando el río Tajo

Fin de semana 8. Distancia: 11km
Playas y piraguas.
Estremera, Fuentidueña de Tajo, Villamanrique de Tajo.
Ver

Embalse de Majalespino

El secreto de Becerril de la Sierra.

Becerril de la Sierra
Ver

Embalse de Guadalix

Las vidas del agua.

Guadalix de la Sierra, Pedrezuela
Ver

Ruta del agua en Moralzarzal

Moralzarzal
Ver

Embalse de Santillana

Manzanares El Real, Soto del Real
Ver

El Valle de la Barranca

Navacerrada
Ver

Te puede interesar: Los 14 Imprescindibles de la Sierra de Guadarrama

Museo del Esquí Paquito Fernández Ochoa

Ver

Sierra Oeste

Fin de semana 1. Distancia: 25 km.

Un puente romano y una cascada

Santa María de la Alameda, Valdemaqueda

Ven a uno de los parajes más recónditos de la Comunidad de Madrid a conocer dos de sus ríos más “escondidos”: el Aceña y el Cofio que bañan bonitos valles de montañas de silencio y tranquilidad. Te proponemos un fin de semana para descansar en estos bonitos pueblos de la Sierra Oeste de Madrid, dedicando dos mañanas a realizar estas sencillas rutas, perfectas para hacer en familia.


Santa María de la Alameda

Cascada del Hornillo

Ver en el mapa

Longitud: 5 km
Dificultad: media. Circular. Señalizada

El paseo se hace a la sombra, propiciada por un ecosistema de ribera muy bien conservado. El camino permite descender bordeando el imponente valle del río de la Aceña.


Para más información, pincha aquí.

Valdemaqueda

Ruta del río Cofio

Ver en el mapa

Longitud: 8 km
Dificultad: media-baja. Circular. Señalizada

El entorno del Puente Romano es un paraje ideal para pasar una jornada de verano diferente, refrescándote en las aguas del río, a la sombra de este bonito puente y rodeado de un bosque de pinos.


Más información:
www.turismosierraoestemadrid.org

Fin de semana 2. Distancia: 14 km.

Playas y cárcavas

Sierra Oeste

Aldea del Fresno, Villamantilla

Estas en la ZEPA 56 (Zona de Especial Protección para las Aves), y si levantas la vista verás volar sobre tu cabeza águilas y buitres, porque estás en una de las principales reservas de aves de la Comunidad de Madrid. Así que, aparte de descansar en la bonita playa del Alberche y realizar la curiosa ruta de las cárcavas del río Perales, te recomendamos “explorar” la zona, y, acercarte a Chapinería a conocer el Centro de Educación Ambiental El Águila.


Aldea del Fresno

Playa del Alberche

Localización

En la confluencia de los ríos Alberche y Perales y del arroyo Berciana se encuentra esta playa de arena fluvial, en medio de un paraje arbolado de Aldea del Fresno. De aparcamiento accesible, es una zona ideal para disfrutar en familia, ya que se pueden colocar toallas y sombrillas y el agua no suele cubrir. Además, los perros están permitidos, siempre con correa y bozal.

Más información:
www.turismosierraoestemadrid.org

Villamantilla

Cárcavas del río Perales

Longitud: 13 km.
Dificultad: Media-alta. Sin señalizar.

Localización Cárcavas

El principal valor medioambiental del municipio es su entorno protegido, integrado en la ZEPA de los Encinares de los ríos Alberche y Cofio. El camino es bueno durante el primer tramo. Pero, a medida que nos vamos acercando a las Cárcavas, se va convirtiendo en una senda más complicada y tortuosa por abundante vegetación de ribera.

Fin de semana 9. Distancia: 9 km.

La playa de Madrid

Sierra Oeste

San Martín de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa

Catorce playas, 50 kilómetros de costa… Sí. Estás en Madrid. Estás en el corazón de la aventura de la Sierra Oeste. Aquí puedes navegar, caminar, escalar y descansar tomando el sol. Pero también tienes buen vino y una gran riqueza patrimonial. Todo perfecto para pasar un fin de semana de ocio y diversión.


San Martín de Valdeiglesias – Pelayos de la Presa

Localización Playa Virgen Nueva

Localización Playa El Muro

Este embalse cuenta con más de 50 kilómetros de costa y 14 playas y se ha formado por la retención de las aguas de los ríos Alberche y Cofio. Es el único embalse de la Comunidad de Madrid donde está permitido el baño y las actividades acuáticas a motor. Los lugares con mayor número de visitantes son el Cerro de San Esteban, situado a la orilla derecha, y La Lancha del Yelmo, en la izquierda. Las áreas recreativas más célebres son El Muro (Pelayos de la Presa) y la zona de la Virgen de la Nueva (San Martín de Valdeiglesias). Esta última es la única playa en la Comunidad de Madrid que cuenta con el reconocimiento de Playa con Bandera Azul de Aguas de Interior por la calidad de sus aguas).

Sierra Norte

Fin de semana 4. Distancia: 7 km.

Cascadas, piscinas naturales y piraguas

Rascafría, Pinilla del Valle

Descubre el río Lozoya en todas sus formas: bellas cascadas, presillas y embalses. Conócelo haciendo senderismo, piragüismo, o, simplemente tumbándote al sol en una tarde verano. Conoce la riqueza del Valle Alto del Lozoya, donde te esperan también cultura, historia y excelente gastronomía.

Acércate a Rascafría a conocer las diferentes formas del agua: desde el área recreativa de Las Presillas donde lo verás como una lámina de agua en calma, hasta la cascada del Purgatorio donde verás un espectacular salto de agua. Y si quieres disfrutar de actividades en el agua, te aconsejamos que te acerques al embalse de Pinilla, donde podrás disfrutar de piraguas y paddle surf.

Rascafría

Cascada del Purgatorio

Longitud: 11,8 km.
Dificultad: media. Circular. Señalizada

La Cascada del Purgatorio es un espectacular salto de agua que forma el arroyo del Aguilón debido al estrechamiento de las paredes rocosas que lo encauzan. La ruta que parte del Puente del Perdón, nos ofrece además atractivos patrimoniales como el monasterio del Paular o naturales como el arboreto Giner de los Ríos. Una ruta para toda la familia y adecuada para cualquier estación del año.


Más información:
www.sierranortemadrid.org/cascada-del-purgatorio-rascafria/

Rascafría

Las Presillas. Piscinas naturales

Ver ubicación

Área recreativa que cuenta con amplias praderas verdes y una zona de baño con piscinas naturales formadas por pequeñas presas en el río Lozoya. Están habilitadas para el baño, y cuentan con todos los servicios: parking (de pago), servicios, bar.

Más información:
https://www.sierranortemadrid.org/las-presillas/

Pinilla del Valle

Piragüismo en el embalse de Pinilla.

El embalse de Pinilla está a los pies de la Sierra de Guadarrama, un sitio idílico con vistas al parque natural. Un embalse en el que respirarás tranquilidad y que podrás disfrutar de sus impresionantes vistas disfrutando de una actividad con piraguas y paddle surf.


Mas información:
https://www.sierranortemadrid.org/planes/piraguas-familia

Sierra Norte

Fin de semana 5. Distancia: 24 km.

Cascadas y descenso de barrancos

San Mamés, Somosierra

Un fin de semana lleno de actividad… Recorre primero la bonita ruta hasta La Chorrera de San Mamés, uno de los saltos de agua más bonitos de nuestra comunidad.

Tómate después un descanso recorriendo el Valle Medio del Lozoya, para sumergirte de nuevo en la aventura realizando un descenso de barranco desde Somosierra.

San Mamés

La Chorrera de San Mamés

Longitud: 12 km.
Dificultad: Baja. Circular

Ubicación Chorrera de San Mamés

Ruta de nivel medio, el desnivel de la subida se ve ampliamente recompensado al contemplar este espectacular salto de agua que forma el arroyo del Chorro. Una opción más corta sería hacerla ida y vuelta desde San Mamés.


Más información:
https://www.sierranortemadrid.org/la-chorrera-de-san-mames/

Somosierra

Descenso de barrancos

El barranco de Somosierra es el descenso de barrancos más cercano a Madrid, con varios rápeles y un tobogán de 9 metros. Un barranco para iniciarte en este mundo con una duración de unas 4 horas.


Más información:
https://www.sierranortemadrid.org/amadablam-aventura/

Sierra Norte

Fin de semana 6. Distancia: 15 km.

Piragüismo, paddle surf, vela y windsurf

En el Valle Bajo del Lozoya, el río Lozoya vuelve a mostrarse en toda su belleza. Empieza tu día conociendo Buitrago y sus imponentes murallas, desde un nuevo punto de vista: en piragua recorriendo el Lozoya. Pasa la tarde descansando en las grandes piscinas naturales de Riosequillo.

Al día siguiente, disfruta de una jornada de diversión y deporte en Cervera de Buitrago donde podrás realizar piragüismo, paddle surf, vela, windsurf, en las aguas del embalse de El Atazar, rodeado de un paraje de gran belleza.

Buitrago del Lozoya

Piscina Natural de Riosequillo

Ubicación Piscina

En las inmediaciones de Buitrago del Lozoya, junto al embalse de Riosequillo, y rodeada de un paisaje espectacular, se halla la piscina natural de Riosequillo, una de las más grandes de la Comunidad de Madrid, con una capacidad para dos mil personas.


Más información:
https://www.sierranortemadrid.org/riosequillo/

Cervera de Buitrago

Actividades acuáticas en el embalse de El Atazar

Ubicación instalaciones náuticas «La Marina» Cervera de Buitrago

Desde hace 25 años, debido a la construcción de El Embalse de El Atazar, Cervera de Buitrago decidió apostar por el Turismo Náutico, aprovechando el importante recurso turístico que es el Embalse del Atazar. Las instalaciones de la Marina son el único área náutica que permite el acceso al Embalse de El Atazar, donde durante todo el año se puede disfrutar de deportes náuticos como la vela, el piragüismo, windsurf o paddle surf.

Más información:
https://www.turismocervera.org/area-nautica/

Sierra Norte

Fin de semana 7. Distancia: 4 km.

Cárcavas y piraguas

Patones, Torremocha del Jarama

Aquí podrás conocer el río Jarama en todas sus formas. Recorriendo la ruta del Pontón de la Oliva hasta las cárcavas, conociendo de paso la impresionante obra de ingeniería que lleva el mismo nombre. Disfruta de la gastronomía de Patones, una de las mejores de nuestra Comunidad, y pasea por su bonito entorno natural.

Al día siguiente, dirígete a Torremocha del Jarama para pasar un día al aire libre recorriendo en piragua las aguas del río Jarama.

Patones

Pontón de la Oliva y las Cárcavas

Longitud: 2 km. (ida y vuelta)
Dificultad: Media (desnivel de 900 metros hasta llegar a las cárcavas)

Ubicación cárcavas

Para que te hagas una idea de la singular belleza de las Cárcavas, te diremos que son como un pequeño Cañón del Colorado, o, como las Médulas de El Bierzo, pero en pequeñito, al menos en superficie, pero no así en belleza. En esta ruta, también descubrirás la obra faraónica del Pontón de la Oliva, con sillares de 72 x 27 metros, que fue construida a mediados del siglo XIX.


Más información:
https://www.sierranortemadrid.org/presa-del-ponton-de-la-oliva/

Torremocha del Jarama

Piragüismo por el río Jarama

Realiza una novedosa y deportiva actividad como es navegar en piragua por el río Jarama, entre la naturaleza exuberante de sus riberas y el colorido de los cultivos asentados en su vega. Una experiencia que realizarás en el marco incomparable de la Sierra Norte de Madrid. La importante biodiversidad que acompaña al Jarama está avalada y protegida como Red Natura 2000.

Las Vegas & La Alcarria

Fin de semana 8. Distancia: 11 km.

Playas y piraguas

Estremera, Fuentidueña de Tajo, Villamanrique de Tajo

Pasa un agradable fin de semana en este rincón de Madrid, que es un remanso de paz. Disfruta de un día de playa bañándote en las aguas del río Tajo, en la playa de los Villares. Esta es una de las playas menos conocidas de nuestra Comunidad. Tras un día de descanso, te proponemos una jornada de piragua navegando por el río Tajo desde Fuentidueña de Tajo.

Estremera

Playa de los Villares

Ubicación Playa de los Villares

Playa con calificación de ‘excelente’, formada por el Tajo, siendo este el único punto en el que los madrileños pueden bañarse en este río. Se accede a esta zona por un camino de tierra accesible tanto, a pie como en bicicleta. En las inmediaciones hay mesas dispuestas en un amplio merendero.

Más información:
https://vegasyalcarriamadrid.com/producto/playa-de-los-villares/

Fuentidueña de Tajo

Piragüismo en el Tajo

Son un club federado y se dedican a la organización de cursillos de piragüismo y descensos por el río Tajo en kayak de una o dos plazas.

Más información:
Club Piragüismo El Tajo. Plaza Caserna, 4. 918 72 85 31

Villamanrique de Tajo

Paseo por la senda ecológica del Tajo

Dificultad: baja
Distancia: 4 km. Circular. Señalizada
Duración: 1,5 horas a pie

El camino se inicia en el área recreativa de Las Cuevas, buen lugar para el ocio y el deporte, y desciende aguas abajo repasando los atractivos del bosque galería que forma el río. La senda también atraviesa campos de cultivo de maíz, espárragos y cereales. Cuenta con carteles informativos, señalización y observatorio de aves, donde fácil ver y escuchar los reclamos de las fochas comunes, gallinetas y ánades reales o azulones.

Más información:
https://villamanriquedetajo.madrid/rutas/

Patones

Pontón de la Oliva y las Cárcavas

Longitud: 2 km. (ida y vuelta)
Dificultad: Media (desnivel de 900 metros hasta llegar a las cárcavas)

Ubicación cárcavas

Para que te hagas una idea de la singular belleza de las Cárcavas, te diremos que son como un pequeño Cañón del Colorado, o, como las Médulas de El Bierzo, pero en pequeñito, al menos en superficie, pero no así en belleza. En esta ruta, también descubrirás la obra faraónica del Pontón de la Oliva, con sillares de 72 x 27 metros, que fue construida a mediados del siglo XIX.


Más información:
https://www.sierranortemadrid.org/presa-del-ponton-de-la-oliva/

Sierra de Guadarrama

Turismo de naturaleza

Becerril de la Sierra, Guadalix de la Sierra, Pedrezuela, Moralzarzal, Manzanares El Real, Soto del Real, Navacerrada.

La Sierra de Guadarrama ofrece unos de los mejores sitios para visitar en Madrid en la naturaleza. Situada a tan sólo 45 minutos de Madrid, es una comarca de gran valor natural y paisajístico que cuenta con una gran biodiversidad y riqueza ecológica, un marco incomparable para el disfrute de la naturaleza a través de la práctica de deportes, su observación o simplemente relajándose.


Foto: Adela Jiménez Terriza

Becerril de la Sierra

Embalse de Majalespino

Ubicación Embalse de Majalespino – La Maliciosa

El embalse de Majalespino, también conocido como Embalse de la Maliciosa, es una cita imprescindible en el camino tradicional de los montañeros hacia esta elevación mítica de la Sierra de Guadarrama, reproducida hasta el infinito como uno de los iconos más significativos del paisaje serrano de las cumbres.

El embalse se origina por el embalsamiento de agua del arroyo de la Peña Jardera y proporciona agua potable al término municipal de Becerril de la Sierra y la belleza de su entorno le convierte en cita imprescindible para leer el paisaje de la sierra.

Desde este embalse se pueden apreciar con claridad y amplitud los diversos paisajes y ecosistemas que conforman la Sierra de Guadarrama, en la transición desde la alta montaña hacia las llanuras y dehesas ganaderas, pasando por zonas de espectaculares berruecos, hechos de un granito de alta calidad que ha hecho famoas las canteras de las zonas aledañas.

Los berrocales están trufados de caminos sinuosos y enriscados, que fueron recorridos antaño por muchos pastores y más de un bandolero, cuando transitar por estas sierras en caballos y diligencias era verdadero turismo de aventura.

Guadalix de la Sierra

Las vidas del agua. Embalse de Guadalix-Pedrezuela

Ubicación Embalse de Guadalix

El embalse de Guadalix de la Sierra, que toma el nombre del vecino pueblo de Pedrezuela, domina el paisaje del municipio y forma parte de la Red Natura 2000. Es reconocido por expertos y aficionados como uno de los mejores espacios para observar aves acuáticas de la Comunidad de Madrid.

Entre los habitantes de este paraíso para las aves alimentado por el río Guadalix, encontramos diversas variedades de patos, ánades, fochas, garzas, cormoranes y tantas otras que hacen las delicias de birdwatchers y profanos; así como las innumerables cigüeñas no menos hermosas por ser más cotidianas.

El embalse es un punto esencial durante la invernada de las aves, así como deseada escala de repostaje y descanso para las aves migratorias. Su gran superficie de aguas someras favorece la vegetación que les da protección y alimento. Varios caminos nos permiten circundarlo con comodidad y seguridad, entre ellos, el histórico Camino Mendocino que lo bordea.

Desde hace décadas, el embalse cuenta también con un club náutico, cuyas instalaciones y actividades nos permiten acercarnos a los mundos del agua con placer y seguridad. Vela, kayak, windsurf y paddlesurf son las principales modalidades que nos invitan a aprenderlas y a disfrutar de este espejo de agua.

Un gran espejo desde el que contemplar otra visión de la Sierra de Guadarrama en su vertiente desde los altos puertos de Canencia y La Morcuera, antes de sumergirnos a recuperar fuerzas en las calles de este pueblo. En ellas nos aguarda la sorpresa de su historia cinematográfica, gracias al rodaje en 1953 de la película Bienvenido, Míster Marshall, de Luis García Berlanga. Un interesante pasado listo también para ser descubierto.

Foto: Ayuntamiento de Guadalix de la Sierra

Moralzarzal

Ruta del agua

Pocas cosas superan la belleza de ver y escuchar el agua en movimiento. Si a eso le añadimos historia y tradición nos queda un tesoro que, en este caso, queda guardado en el municipio de Moralzarzal, donde la arquitectura, la piedra y el agua crean un baile con siglos de legado. Ya desde comienzos del siglo XVII aparecían las primeras fuentes de Moralzarzal, como era el caso de la representativa Fuente de los 4 Caños (actualizada en 1885), aún referentes a día de hoy.

El paisaje tiene memoria. Moralzarzal tuvo aguas consideradas como mágicas y sanadoras; como el caso del Manantial de la Fe Perseverante, que se asociaba a la curación de tuberculosos, con gente que venía desde Madrid para beber sus aguas. Hasta su nombre sonaba a agua. El origen del actual emplazamiento del núcleo urbano de Moralzarzal está vinculado a la Fuente del Moral. Así se conoció a la pequeña alquería o aldea de pastores segovianos a partir del siglo XIII. Y así se llamó el pueblo hasta el primer tercio del siglo XVII. En el siglo XV se fundó una pedanía menor, Zarzal, también próxima a una fuente.

El granito que está en la esencia de la arquitectura de la Sierra de Guadarrama es la clave material de esta gran obra hidráulica, construida a finales del siglo XIX en las laderas de Matarrubia. Las atarjeas contenían una tubería de hierro fundido por donde discurría el agua, todavía apreciable en algunos tramos, y encauzaban y recogían agua de los manantiales que circulan por el monte del Robledo, con su origen en los arroyos Grande y Peñalagua. También tuvieron como destino durante casi un siglo el «lavadero público», que se construyó entre muchas de las personas residentes de la época, a finales del siglo XIX y que aprovechaba aguas de la Fuente de los 4 Caños.

Toda esta obra hidráulica bebe en su esencia de la rica tradición islámica. Los más humildes sistemas de aljibes y acequias han sido esenciales en el crecimiento de los municipios serranos, creciendo hasta el gran número de embalses existentes en la actualidad, que garantizan con generosidad el agua a todos los madrileños.

Manzanares El Real, Soto del Real

Embalse de Santillana

El principal embalse, por capacidad, de la Sierra de Guadarrama es el denominado Manzanares o Santillana. Ocupa una superficie de 1044 hectáreas en los términos municipales de Manzanares El Real y Soto del Real. Este pantano, construido en 1912 y ampliado en 1971, tiene como elemento característico una torre neogótica de la antigua presa que emerge de las aguas. En total, el embalse puede acumular hasta 91,2 hectómetros cúbicos procedentes del río Manzanares.

El embalse de Manzanares El Real cuenta con un destacado interés ornitológico, ya que sirve de refugio a multitud de aves. Abundantes son los ejemplares de ánade azulón (Anas platyrhynchos), cuchara común (Anas clypeata), ánade friso (Anas strepera) y pato colorado (Netta rufina).

También hay presencia de otras especies como la cerceta común (Anas crecca), el ánade rabudo (Anas acuta), el somormujo lavanco (Podiceps cristatus) o el zampullín común (Tachybaptus ruficollis). Otras aves acuáticas comunes son el porrón europeo (Aythya ferina), el porrón moñudo (Aythya fuligula), la focha común (Fulica atra), el cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y la gaviota reidora (Larus ridibundus).

Una ruta por la orilla del embalse permitirá observar todas estas aves y admirar el castillo de Manzanares El Real, el más imponente y mejor conservado de la Comunidad de Madrid. La mayor joya arquitectónica de Manzanares El Real – declarada Bien de Interés Cultural en 1931 – es una auténtica maravilla de la arquitectura medieval.

Foto: Joel Llorens
Foto: El Estudio de Silvia

Navacerrada

El Valle de la Barranca

El Valle de la Barranca es un lugar de excepcional belleza, paraíso del senderismo y del turismo activo, que cuenta con las más amplias figuras de protección en la Sierra de Guadarrama: Reserva de la Biosfera, Parque Regional, Parque Nacional y Red Natura 2000.

Formó parte en su momento, como el municipio de Navacerrada en su origen, del gran territorio de caza conocido como el Real de Manzanares. Ha tenido a lo largo de la historia y hasta la actualidad aprovechamientos muy diversos, forestales y ganaderos; incluyendo la singular industria de la nevería, que acumulaba y trataba la nieve, esencial para la conservación y el transporte de los alimentos en la gran ciudad en las temporadas estivales.

El agua es uno de los grandes protagonistas del Valle de la Barranca por el que discurre el río Samburiel, junto a su paisaje de pinos y algunos bosques de la ribera, que albergan una gran biodiversidad animal.

La salud ha sido también una gran protagonista en la historia del valle, desde que a principios del siglo XX se inauguró el hospital antituberculoso, una vez que fueron conocidas las grandes virtudes de sus aires para el tratamiento de enfermedades respiratorias.

Te puede interesar

Los 14 Imprescindibles de la Sierra de Guadarrama

Museo del Esquí Paquito Fernández Ochoa

A muy poca distancia de Cercedilla está el Embalse de Navalmedio, un lugar de curiosos paisajes que poder recorrer en las diferentes rutas preparadas para conocer sus rincones y adentrarse en sus bosques, escuchando tan solo el rumor del silencio.

Tras caminar por este paraje, la siguiente parada debe ser la localidad de Cercedilla, a apenas 3 km. caminando del embalse. Allí, en su Plaza Mayor, se alza el Museo del Esquí Paquito Fernández Ochoa. A la entrada, la estatua del deportista (único español en la historia en alzar una medalla de oro en unos Juegos Olímpicos de Invierno) espera al visitante, quien se adentra en un lugar donde se exponen objetos históricos, obras de arte, fotografías, audiovisuales que transmiten tanto la historia de este deporte en nuestro país como los logros de Fernández Ochoa como uno de nuestros deportistas más aclamados.

nuevo

Gastronomía Kilómetro 0

Vegas & Alcarria Madrileña

Para disfrutar de la gastronomía kilómetro 0 de las Vegas & Alcarria Madrileña te recomendamos conocer todas y cada una de las rutas por las distintas experiencias culinarias del territorio. Te proponemos un viaje a través del enoturismo, con paradas en Chinchón, Belmonte de Tajo, Colmenar de Oreja, Nuevo Baztán, Morata de Tajuña, Titulcia, Valdelaguna, Villaconejos y Villarejo de Salvanés.

Pero, además de sus afamados vinos, las Vegas & Alcarria Madrileña es bien reconocida por la calidad de sus aceites, elaborados siguiendo técnicas tradicionales que cuentan la historia de sus campos y sus gentes. Disfrutarás de rutas guiadas por inmensos campos de olivos y por almazaras donde podrás saborear todas y cada una de las variedades.

Gastronomia
GASTRONOMÍA KM0

En pueblos como Ciempozuelos, Chinchón, Fuentidueña de Tajo y Titulcia puedes paladear quesos como Marqués de Mendiola, saborear el anís producido con ingredientes naturales, disfrutar de todo lo que ofrece Te traigo la huerta y Más que tierra, frutas y verduras de temporada, legumbres, frutos secos y productos cultivados con mimo, esfuerzo y cariño. Te invitamos también a que disfrutes de las aceitunas y quesos de Campo Real, las judías y sopa de ajo de Chinchón o los dulces elaborados por las monjas del convento de las Clarisas. Sin olvidarnos de las pozas, patatas chulas o la ternera al desarreglo de Colmenar de Oreja, donde también podrás disfrutar de postres como las pelotas de fraile o el limoncillo. ¿Y qué tal un vermú para arrancar una jornada gastronómica inolvidable?

Gastronomía de las Vegas y Alcarria Madrileña

Mermeladas y delicias carmelitanas de Loeches, miel de Estremera, palmeritas de Morata de Tajuña, los productos típicos de Nuevo Baztán en su LaRED Mercado, tomates de un sabor intensísimo de Orusco de Tajuña, los callos a la madrileña de Perales de Tajuña, guisos de conejo de los campos de Titulcia, el cocido de Valdilecha o la tortilla en caldo, mollejas y judías con liebre y perdiz de Villarejo de Salvanés.

Aun con todo esto, ¿necesitas más razones para probar la gastronomía de kilómetro 0 de las Vegas & Alcarria Madrileña? Entra en este enlace (PDF folleto gastronómico) y prepárate para disfrutar.

Enoturismo

Sierra Norte de Madrid

La Sierra Norte de Madrid es una región rica en productos locales que destacan por su calidad y autenticidad. Entre sus tesoros gastronómicos se encuentran quesos artesanales, mieles de flores silvestres, aceites de oliva virgen extra y vinos de denominación de origen. Cada uno de estos productos refleja el esfuerzo de los productores locales por preservar tradiciones y prácticas sostenibles, fomentando una economía circular que beneficia tanto a los habitantes como a los visitantes. La gastronomía de kilómetro 0 en la Sierra Norte ofrece una experiencia única, donde la cercanía entre el productor y el consumidor garantiza frescura y sabor. Además, los alimentos locales no solo se disfrutan en los mercados y tiendas de la zona, sino que también son la base de platos tradicionales que invitan a conocer la historia y el territorio a través del paladar.

La Sierra Norte de Madrid es hogar de una variedad de productos locales excepcionales. Entre ellos, destacan los quesos artesanales elaborados con leche de cabra y oveja, que reflejan el sabor de las montañas y la tradición ganadera de la región. La miel de flores silvestres es otro de los productos más apreciados, con un sabor único que captura la esencia de la flora local. El aceite de oliva virgen extra, producido en pequeños olivares, destaca por su calidad superior, mientras que los vinos con denominación de origen de la Sierra de Madrid ofrecen una excelente representación de los viñedos locales. Estos productos no solo son deliciosos, sino que también son el resultado de prácticas agrícolas sostenibles que apoyan la economía local y promueven un turismo responsable.

Entre los productos que puedes disfrutar encontrarás la miel de May, El Jabardo o El Bardal, los quesos de La Caperuza y Jaramera, los panes artesanos de El Horno de Ángeles y La Panata, los ahumados de Madarcos y Pastor, el aceite Fanum (elaborado en Torremocha de Jarama siguiendo un proceso exclusivo de centrifugación y técnicas tradicionales de filtración) o las cervezas artesanas Bailandera y Vamos a Beer. Tampoco podemos olvidarnos del sabor del dulce del chocolate natural San Lázaro, elaborado en Rascafría.

¿Te apetece saborear cada uno de los productos de kilómetro 0 que encontrarás en la Sierra Norte de Madrid? Entra en este enlace sierranortemadrid.org/productos-locales y ven a disfrutar de ese Madrid que no te esperas.

Sierra de Guadarrama

La gastronomía de la Sierra de Guadarrama destaca por sus productos autóctonos de gran calidad, que reflejan la riqueza natural y cultural de la región. Entre los ingredientes más representativos se encuentran las carnes de vacuno con Indicación Geográfica Protegida, las setas y hongos de la zona, así como las plantas aromáticas y especias que dan sabor a los platos tradicionales. Además, los quesos elaborados con leche de cabra de la raza autóctona «Cabra del Guadarrama» y la miel de diversas variedades son imprescindibles en la oferta gastronómica. Los vinos de la denominación de origen «Vinos de Madrid» complementan perfectamente estos sabores, mientras que los postres caseros redondean una experiencia culinaria única.

Gastronomia
Gastronomía de Sierra Guadarrama

Toda esta oferta gastronómica se puede disfrutar en un entorno natural incomparable, a pocos kilómetros de Madrid, donde los visitantes no solo degustan estos manjares, sino que también pueden sumergirse en la cultura y patrimonio local. La gastronomía de kilómetro 0 de la Sierra de Guadarrama abraza desde el queso artesano Alimentos Miraflores, que recupera la tradición de la elaboración quesera del siglo XIX, y Peña Rubia (Guadalix de la Sierra) hasta la cerveza artesana y ecológica Gabarrera pasando por la ginebra Gin Monti, con agua de la Sierra de Guadarrama, de baja mineralización, y de tipo London Dry Gin. La cerveza artesana Maltacarballar y las mieles La Abeja Viajera y Tía Pili acompañan a la leche de yegua ecológica Ecolactis, con la que se elaboran jabones, cosméticos, alimentos y complementos alimenticios.

Enoturismo
Gastronomía Sierra oeste

Sierra Oeste de Madrid

La Sierra Oeste de Madrid ofrece una rica gastronomía de proximidad que refleja la esencia de su territorio. En esta comarca, los productos locales destacan por su calidad y tradición, fruto de un entorno natural privilegiado y del esfuerzo de sus productores. El aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen «Aceite de Madrid» es un emblema de la región, con su baja acidez y aroma intenso. Junto a él, los vinos de la subzona de San Martín de Valdeiglesias, robustos y afrutados, son el acompañamiento perfecto para cualquier mesa.

La marca de garantía «Huerta de Villa del Prado» certifica la excelencia de las hortalizas de la comarca, que protagonizan platos tradicionales como guisos y ensaladas. Por su parte, la miel de romero y brezo ofrece un dulce sabor a naturaleza, mientras que los quesos artesanales, elaborados con leche de cabra autóctona, son un reflejo de siglos de tradición quesera. En los restaurantes y mercados locales, estos ingredientes se transforman en recetas que conectan al visitante con la historia y la cultura de la Sierra Oeste. Desde potajes y carnes de caza hasta postres tradicionales, cada bocado celebra el vínculo entre la tierra y sus gentes.

Apostar por la gastronomía kilómetro 0 en esta región no solo es una experiencia culinaria única, sino también un apoyo directo a los pequeños productores y al desarrollo sostenible de la comarca. Descubre los sabores auténticos de la Sierra Oeste de Madrid, donde la tradición y la sostenibilidad se unen para ofrecer una experiencia gastronómica inolvidable.